Vivimos en una zona geográfica donde los datos de
las estadísticas demuestran cómo el cáncer incide de forma relevante, cada día
notamos que esta enfermedad afecta más y más a nuestro entorno.
La provincia de Cádiz tiene que atender a una
población sanitaria de algo más de un millón doscientos mil
ciudadanos. Para su organización se divide en tres áreas
territoriales:Bahía de Cádiz – La Janda; Campo de
Gibraltar y Norte de Cádiz.
La de mayor extensión, número de municipios a
atender y, en consecuencia, mayor índice poblacional es el Área Norte de Cádiz,
la cual comprende toda la Sierra, Costa Noroeste y comarca de Jerez de la
Frontera. Ha de atender a una población que ronda los 450.000
habitantes y su sede es el Hospital de Jerez.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgk0UAJT2U9vvSqFChAr2TAFcjNWxNa-8mqPFp4KoDyB9ktEsVi3Lku8Dkcvxwgv8Q09PfY7JaKTfFCFpeJ_kPokhnpM-UJCnRMkXovNQZC7e8oD4duYOypqxVo16hr1zrfLq-zITCr0CKq/s320/IMG-20150831-WA0002.jpeg)
Para colmo, han pasado todos estos años sin que
la Junta de Andalucía elaborase un plan que diese respuesta al grave
problema.No se ha pensado, o no se ha querido pensar -porque soluciones han
tenido en sus manos los gestores del S.A.S.-, en cómo salvar el tratamiento de
los pacientes del Hospital de Jerez, aun sabiendo el gran radio de población y
la extensión territorial. En otras áreas adquirieron máquinas y
concertaron servicios con otros centros, en Jerez no se hizo nada.
De esta manera, las personas enfermas de cáncer
de todo este gran área que centraliza el Hospital de Jerez, son dirigidas para
el tratamiento de radioterapia a Algeciras y Sevilla, algunos pocos a Cádiz,
por lo que sin tener la menor consideración de su estado de salud, han de
recorrer centenares de kilómetros diariamente, invirtiendo un mínimo de siete u
ocho horas (muchas más en poblaciones distantes) cada jornada de lunes a
viernes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHWcpD5yyJpTrwJBkvRekf1kdGA0fUmeYcd_n6Kiw7mxGsWKbr-3vVJP8bLSVV6VxtyBFpgK-dEodfJbbPK6Lyd33hyphenhyphenVma4qwEk9Wv7V-NleG6CCqil2uWB9Hr57W46q-EjN7g8HolUUqt/s320/2015-08-31+10.50.26.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhfpZkCx-php28B2aCld4vvLLZGqL3Oxa3KJkaY1mUZZAFKSSfsDFzwYKsJdsT_4LGMhVqIct2vNjFxGD11v-xK4yFs6UsvUp2jiEc_eRPXgY9e4NZo9OYlamZro0K5WraLC59EbgK7ES6M/s320/IMG-20150831-WA0008.jpeg)
Las últimas declaraciones de la Delegada
Provincial de Sanidad, Sra. Alconchel, han sido de gran satisfacción personal
por su gestión en este asunto, anunciando en todos los medios que ya toda esta
problemática está resuelta y que será para mediados del 2016. Casi
un año más presupone; ella satisfecha y los pacientes sufriendo las más
indignas condiciones de tratamiento de cáncer.
Hoy, todos los que nos encontramos aquí y a una
sola voz exigimos directamente a la Delegada de Sanidad Sra. Alconchel
directamente, e indirectamente, por las consecuencias que sufren sus pacientes,
al Director de este hospital Sr. Lubián:
· Que
inicie la instalación del módulo de radioterapia en el Hospital de Jerez por
procedimiento urgente, que reduzca el tiempo de su puesta en servicio.
· Que
a la par se abra la bolsa de trabajo o se realice concurso oposición para dotar
a dicho módulodel personal especializado y auxiliar preciso, en dos turnos de
trabajo dado el alto número de pacientes.
· Que
de forma inmediata se realicen los presupuestos y gestiones oportunas, para
dotar al Hospital de Jerez de un segundo acelerador lineal, por el alto número
de población a atender.
· Que
mientras no se pone en funcionamiento esta unidad se concierte en este área
sanitaria con un centro de radioterapia-al igual que se efectúa en otras
áreas-, que tenga las condiciones necesarias para el tratamiento y estancia,
evitando los grandes desplazamientos.
· Que
el Hospital de Jerez abra las consultas de los especialistas a las necesidades de
los pacientes mientras se encuentran en tratamiento de radioterapia.
· Que
para los pacientes que se trasladen desde otros municipios:
o Se revisen estos traslados, para
que usen vehículos adecuados y normalizados.
o Se prevean y organicen las
necesidades de los pacientes, en las características de la enfermedad y en las
precisiones de tratamiento y alimentación.
o Se opte siempre por considerar la
necesidad de un acompañante familiar, por el efecto que tiene de reconfortar
tan extenso y duro tratamiento.